Espacio público en la ciudad socialista: entre la abundancia y la indefinición
Palabras clave:
Espacio público, ciudad socialista, movimiento moderno, ideologíaResumen
Las ciudades socialistas, surgidas de las revoluciones sociales y de la reconstrucción tras la II Guerra Mundial se planificaron y desarrollaron con una abundancia y variedad formal de los espacios públicos. Las nuevas urbes se vertebraban alrededor de la gran plaza o del gran vació central, el espacio público representativo del nuevo poder. Estos espacios, pensados para las multitudes en días señalados, permanecían vacíos durante el resto del tiempo y salvo unos pocos ejemplos, vinculados a los centros históricos, siguen sin un uso público definido y continuado. La macro estructura residencial, generalmente situada en el primero o segundo cinturón alrededor de la ciudad histórica, también tenía su foco en el espacio público que ocupaba grandes superficies en reflejo de los principios arquitectónicos y urbanísticos del movimiento moderno. Sin embargo, la apropiación de estos espacios por parte de la sociedad era siempre muy deficiente, dejando las enormes superficies con un uso muy reducido u ocasional. El artículo busca sistematizar, a través de algunos ejemplos significativos, las principales características formales del espacio público de la ciudad socialista, su posición e importancia en el tejido urbano, así como los usos pretendidos. Inevitablemente el espacio público formaba parte del discurso ideológico sobre la creación del entorno ideal para la nueva sociedad; se explicarán las principales connotaciones ideológicas inscritas en la configuración de los espacios públicos. La reflexión sobre el carácter heredado y la evolución de los espacios públicos en la era post-socialista servirán para concluir el texto.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.