De la vulnerabilidad social, a la vulnerabilidad del cambio climático: una asociación espacial en el periurbano sur de Quito
Resumen
La incidencia de la vulnerabilidad social sobre la vulnerabilidad del
cambio climático puede considerarse con una amplia causalidad, pero no como
la única alternativa de asociación. La pregunta de investigación, que es
acentuada por un criterio de capacidades y recursividad social, interroga: si las
condiciones de vulnerabilidad social y de calidad de vida, configuran la
espacialidad del cambio climático a nivel del periurbano. El contexto
metodológico es cuantitativo, socioespacial y observacional, con un estudio de
caso para la Ciudad de Quito y sus áreas de crecimiento. Se recurre al enfoque
Aveo (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y al enfoque de
Calidad de Vida, para evaluar espacialmente la vulnerabilidad y el riesgo de
cambio climático; y comparar contrastes que presenten señales de una
resiliencia climática comunitaria entre los ejes suroriental y suroccidental del
periurbano de Quito, hacia el año 2010. Las evaluaciones que priorizan criterios
de organización y cohesión social, sugieren diferenciaciones y condiciones
territoriales menos desfavorables frente a las amenazas climáticas extremas, que
son hidrometeorológicas por su significancia local. No todas las condiciones de
vulnerabilidad social suponen la vinculación de una vulnerabilidad de cambio
climático, en un correspondiente nivel de intensidad. Esta investigación urbana
propone un aporte de conocimiento híbrido, recomendable para las
evaluaciones multicriteriales de cambio climático. La construcción social de la
percepción del riesgo y de las condiciones de vulnerabilidad, son desafíos de la
adaptación urbana para apostar por un equilibrio socioespacial y ecológico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.