Significación e identidad del manicomio en la ciudad. El Instituto Mental de la Santa Cruz entre 1970 y 1987
Palabras clave:
Conflictos psiquiátricos, movimientos vecinales, identidad, construcción simbólicaResumen
En este trabajo analizo el vínculo del manicomio con su entorno, centrándome para ello en el Instituto Mental de la Santa Cruz de Barcelona, desde 1970 hasta su cierre en 1987. En el marco de los conflictos psiquiátricos que emergieron en España a principios de los años setenta, fue protagonista de fuertes protestas y huelgas promovidas por el personal que trabajaba en él. Además de reclamar una reforma asistencial y la mejora de las condiciones laborales, se movilizó contra su derribo. Estas demandas contaron con el apoyo del movimiento vecinal, para el cual el manicomio simbolizaba una serie de valores asociados a su identidad como barceloneses, a una conciencia de lo público y a la resistencia al régimen dictatorial vigente. A través del estudio de la prensa, profundizo en los discursos que sirvieron para articular la figura del Mental en el imaginario ciudadano, señalando sus contradicciones y vínculos con otros campos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.