Guerra urbana y segregación socioterritorial en los escenarios de guerra del siglo XXI
Palabras clave:
Guerra urbana, guerra contra los pobres, geopolítica vertical, América LatinaResumen
La guerra urbana tiene un lugar central en los conflictos armados del siglo XXI. Las tendencias apuntan a la concentración de población en centros urbanos y a su proliferación a la par del crecimiento de la desigualdad. Las concepciones de seguridad asocian estos factores con un incremento de la conflictividad que convertirá a las ciudades y, en particular, a los barrios empobrecidos, en escenarios de guerra asimétrica. El objetivo del trabajo es problematizar desde una perspectiva crítica estas interpretaciones que conducen a la criminalización de la pobreza. Las nuevas amenazas focalizan en los sectores empobrecidos la base social que nutre y apoya a las insurgencias urbanas (crimen organizado, guerrilla, terroristas), lo que convierte a la población civil empobrecida en objetivo de las estrategias de contrainsurgencia, ahora actualizada con las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Desarrollaremos tres aspectos: las bases de la concepción de guerra urbana; la problematización de las insurgencias urbanas desde la perspectiva de guerra contra los pobres; y los riesgos de este enfoque para América Latina, donde se ubican varias de las megaciudades del siglo XXI; la tendencia urbanizadora y la desigualdad van en ascenso; y las FFAA de la región se forman en el enfoque estadounidense de guerra urbana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.