Urbanismo y vivienda en el Madrid de posguerra. La Falange, entre el derecho a la ciudad y la segregación espacial
Palabras clave:
Ciudad del Movimiento Nacional, Falange española, Madrid, derecho a la ciudadResumen
Uno de los retos más apremiantes que la dictadura de Franco había de enfrentarse tras la finalización de la Guerra Civil consistía en la reconstrucción de un Madrid semiderruido. Bajo la denominación de la ‘Ciudad del Movimiento (Nacional)’, los máximos responsables urbanísticos del Régimen concibieron un ambicioso e innovador plan cuyo propósito consistía en la integración de las diferentes clases sociales en el espacio urbano a través de un reconocimiento del derecho a la ciudad a los habitantes de la capital. Por medio de la integración de barrios burgueses y obreros se pretendía evitar una nueva contienda civil como consecuencia de un potencial enfrentamiento entre clases sociales. Con base en el concepto de ‘el derecho a la ciudad’, formulado por el filósofo francés Henry Lefebvre, en este artículo analizo la radical desviación que el proyecto originario falangista experimentó. Considero que, debido a las tensiones que surgieron entre las diferentes facciones dentro del primer gabinete ministerial franquista, resultó imposible llevar a cabo el proyecto urbanístico referido, dando lugar, en su defecto, a la proliferación de una amplia zona de chabolas alrededor de Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.